dimecres, 30 de desembre del 2009

El software de Microsoft en los colegios costaría al año casi 700.000 euros

Font: Diario de León

El gigante norteamericano ofrece a la Junta su sistema operativo para instalarlo en los miniportátiles que recibirán los alumnos de primaria y secundariaLa oferta de Microsoft para instalar su sistema operativo en los miniportátiles que darán Gobierno y Junta a alumnos de primaria y secundaria saldría por 638.136 euros al año si la consejería decide comprar el software a esta multinacional.

La empresa tecnológica y el Ministerio de Educación ya han alcanzado un acuerdo para desplegar esta solución informática en colegios e institutos. La administración pagaría al gigante norteamericano 8 euros al año por cada una de las computadoras. Pero el acuerdo no es vinculante y son las autonomías las que deben decidir ahora si quieren que sea Microsoft la encargada de implantar el plan y formar al profesorado en nuevas tecnologías o si, por el contrario, prefieren otras fórmulas.

La consejería que dirige Juan José Mateos parece desmarcarse de la propuesta del ejecutivo de Zapatero y optará por convocar a principio de año un concurso público para elegir la oferta más adecuada a los intereses de la comunidad, que buscará la alternativa más rentable desde el punto de vista económico, pero ponderando, también, la calidad.

La idea es encontrar una o varias empresas que además de instalar el sistema operativo a los miniportátiles, que llegarán a 79.767 estudiantes en los próximos cuatro años, hagan también el mantenimiento.

Por contra, el ministerio de Ángel Gabilondo prefiere fiar la formación y la instalación del software a esta multinacional, en vez de buscar uno libre, como linux, que no costaría nada a las arcas públicas. Extremadura ha optado por este modelo.

En este sentido, la mayoría de aplicaciones didácticas que desarrolla la comunidad educativa son abiertas y no tienen, por tanto, restricciones de compatibilidad. Los niños podrían trabajar los contenidos curriculares con un sistema que ahorraría una suma importante de dinero al erario público.

Si bien, hasta que la Junta no contrate estos servicios los escolares deberán esperar para recibir las comprometidas computadoras, que, según la previsión, llegarán en este curso a 19.760 jóvenes que estudien quinto o sexto de primaria. Aún no está fijado el porcentaje de cada provincia.

Las dos administraciones, central y autonómica, dedicarán a este programa 45,2 millones de euros en los próximos ejercicios. Una inversión que permitirá a todos los niños de 5º y 6º disponer de un ordenador portátil antes de que termine el próximo curso.

Los de secundaria deberán esperar hasta el 2011 2012 para ver en sus aulas la digitalización. La planificación acordada por Junta y Gobierno dilata hasta la tercera y cuarta fase de aplicación la llegada de miniportátiles a la ESO y la adaptación de las clases de esta etapa. Esta previsto que en León reciban PC´s unos 8.100 estudiantes de 1º y 2º de este ciclo educativo.

diumenge, 20 de desembre del 2009

Microsoft se equivoca con la educación

Font: Bitácora de Aníbal de la Torre


Hemos contemplado, de forma casi simultánea a varias noticias que van de la mano la firma de un controvertido acuerdo entre el Ministerio de Educación y Microsoft, la publicación de un flojito documento por parte del CENATIC para la promoción del software libre en educación, y la respuesta que desde Microsoft se ha dado al mismo (digo Microsoft porque supongo que el National Technology Officer de Microsoft Ibérica es representativo cuando, además, hace afirmaciones como "... de forma permanente por los que trabajamos en esta casa"). Gracias a Pablo por sus aportaciones.

Es completamente legal que una empresa intente elevar constantemente las ventas de productos pudiéndose realizar desde una perspetiva ética; pero creo que los márgenes para hacer esto deben oscilar entre las posibilidades del marketing, el aumento de la calidad de los productos y el ajuste en la competitividad a través de costes y precios finales. A Microsoft parece no bastarle con esto y da un paso más, hablando de educación, políticas educativas, entornos próximos o malas gestiones administrativas desde una perspectiva que se me antoja muy confusa y, en muchos de los casos, demagógica y poco rigurosa. Por ejemplo, en eventos educativos recientes hemos asistido a la presencia de otras empresas como Google, que no pisan terrenos para los que no están preparados; su mensaje se limita a contarle al mundo educativo las propiedades de sus productos y cómo se pueden aprovechar ese contexto tan importante.

Es decir, precisamente dos valores muy alejados de la imposición institucional con las que en algunas comunidades se suelen acompañar las preferencias por el software de fuentes abiertas en la educación, relegando tanto la libertad de elección, como la valoración del mérito tecnológico a un segundo plano.

Las administraciones sólo tienen la obligación de ofrecer una solución educativamente adecuada y responsabilizarse de su posterior mantenimiento. La libre elección por parte del profesorado de la opción a usar trasladaría esa responsabilidad al mismo, lo que sería inviable de gestionar. En estas palabras, Microsoft parece poner en duda la competencia de la administración pública sobre las opciones implementadas, llegando a poderse extraer el mérito tecnológico viene sólo de la mano de opciones como las que representa esa empresa.

No debemos olvidar que en el precio inicial de los productos de Microsoft no va incluido soporte 24x7 y, en condiciones normales, no podremos disfrutar de ese servicio derivado del mérito tecnológico, habría que contratar servicio de soporte extra para los centros educativos. En el caso de opciones de software libre, las administraciones pueden proporcionar ese soporte adicional, bien a través de equipos propios, bien a través de los partners existentes.

El mérito tecnológico no es previo a la decisión sobre la opción a implementar, debe certificarse día a día. Yo no me fío ni de tal Windows ni de tal Linux hasta que no lo veo correr en el contexto en el que se implementa, porque a nivel de sistema las cosas son algo complejas; sin embargo, hay otro nivel en la que las garantías del software libre están ya más que contrastadas, en el de las aplicaciones, Firefox, OpenOffice, Thunderbird, Gimp,...

Usemos herramientas excelentes para que los alumnos se centren en aprender cuanto más mejor, y los profesores en dirigir el proceso de aprendizaje y no en resolver dificultades con el software que utilizan o que no les permiten hacer aquello que querrían de forma fácil y rápida.

En el artículo se critica al CENATIC varias veces por no aportar datos; sin embargo, Microsoft se puede permitir el lujo de insinuar que las dificultades de código abierto son superiores a los pantallazos azules o bloqueos de otras opciones propietarias.

El documento del CENATIC deja constancia sobre la capacidad de adaptación del software libre:

2.- Permite enseñar con herramientas adaptadas a la realidad del alumnado.

Este punto se rebate lanzando la idea de que el software comercial es de mayor calidad en lo referente a necesidades educativas especiales. Pero el punto 2, de lo que deja constancia es de que si disponemos de las fuentes de forma libre, podremos adaptar los programas a contextos especiales. Con el software comercial, esto no es posible, a no ser que se compren soluciones alternativas para cada situación, que probablemente se alejen de la solución inicial adoptada.

En cuestiones referentes a la adaptación lingüística necesaria a las diferentes lenguas españolas y situaciones educativas, mientras que bajo software libre se pueden realizar a diario, en otro tipo habría que esperar a actualizaciones de versiones producidas por el propietario del código, si es que sigue existiendo cuando surja la necesidad.

Adicionalmente, y en una proyección de futuro más allá de la formación escolar, y en cuanto el uso de herramientas se refiere, la realidad que los alumnos viven una vez se incorporan al mundo empresarial tiene poco que ver con esas herramientas, más bien lo contrario.

Esto no es cierto; si aceptamos que los alumnos utilizan en sus entornos personales, soluciones comerciales de forma mayoritaria, la incorporación de soluciones alternativas o libres en su contexto educativo le proporcionará una formación tecnológica muchísimo más completa. Además, de forma implícita y explícita serán mucho más capaces de adaptarse a contextos diferentes, y a problemáticas nuevas; cuestión que en el mundo empresarial es cada vez más creciente. Por cierto, se usa muy mal el concepto de software comercial, pues se puede comerciar perfectamente con el software libre.

Si a esto añadimos la capacidad de nuestros nativos digitales y el creciente nivel de intuitividad de los interfaces, parece como si Microsoft no conociera la realidad del mundo empresarial actual.

... SFA no ofrece ninguna ventaja especial sino más bien todo lo contrario al ser una tecnología de uso minoritario.

Esto se afirma a la hora de contradecir la capacidad del SFA para generar comunidades de conocimiento compartido. O sea, que el carácter minoritario es algo que va en contra de la creación de comunidades de práctica, del compartir, del crear conocimiento. Este tipo de afirmaciones que van en contra de opciones minoritarias son peligrosas y socialmente insanas. Precisamente, desde mi punto de vista personal, cada vez me fío más de determinadas organizaciones, grupo o empresa micro, que de opciones muy mayoritarias.

Por cierto, ya hay países europeos donde el navegador Web de mayor uso es Fiefox.

Y para que esta libre decisión se produzca, es crucial que la competencia tecnológica no equivoque el campo de juego y no sustituya los laboratorios por los despachos, ni el mérito tecnológico por la influencia política.

Claramente se propone como política la opción de algunas administraciones por el software libre; y es posible que así sea, que detrás de ese tipo de decisiones haya apuestas políticas premeditadas, pero en ningún caso las mismas tienen que estar fuera del paraguas del mérito tecnológico. ¿Entonces la opción sobre software propietario es de una opción política de distinto color? Yo no creo que una opción propietaria de software venga de fábrica con el sello de mérito tecnológico, sólo por poseer esa condición.

Y no es precisamente la Innovación el punto fuerte del SFA, cuyos proyectos más emblemáticos casi siempre parecen consistir en imitar aplicaciones de éxito existentes hace tiempo en el mercado, por medio de modelos de desarrollo y licenciamiento diferentes.

El software libre no nace con espíritu innovador, simplemente desarrolla utilidades desde una perspectiva diferente en sus proyectos más emblemáticos; efectivamente, la innovación es mínima en el seno del software libre, de la misma forma que es mínima en el seno del software propietario.

Con respecto a la gestión de errores se afirma que el desarrollo de software propietario es sistemático, planificado, responsable y compatible; y el software libre no lo es. En este punto del post todavía no se ha comenzado a solicitar contraste al Cenatic, pero Microsoft realiza afirmaciones globales que caen por su propio peso; yo he visto desarrollos propietarios con salida de versiones plagada de bugs o errores y vergonzoso código y también he visto software propietario muy bueno. De la misma forma he visto software libre muy malo y equipos de desarrollo de código libre de una profesionalidad y eficacia al mismo nivel que el mejor de los equipos de software propietario.

No sé, por ejemplo, se me ocurre pensar ahora en todo el código que corre, bajo el paraguas de software libre, en Google, que no se caracteriza precisamente por pantallazos azules, ni ventanas emergentes de error, ni por una lentitud significativa.

y sobre todo, sin ningún tipo de garantía, lo que produce falta de confianza. ¿A quién hay que llamar? ¿Quién se responsabiliza de qué y para cuando?

De nuevo se pone en entredicho de forma explícita, la capacidad de las instituciones y administraciones públicas de no poner los recursos técnicos necesarios para el soporte de las aplicaciones de software libre. Desde luego, cuando la opción ha sido la de software propietario, el soporte se termina limitando a procesos de formateo y reinstalación por la imposibilidad de análisis y solución de problemas. Sin embargo, bajo el software libre los procesos de soporte técnico están permanentemente retroalimentándose de lo que ocurre en cada momento para la mejora de las aplicaciones.

Por supuesto que habrá soportes buenos y malos, tanto en opciones libre como propietarias, pero lo que no es aceptable es afirmaciones como esa, donde se da por sentado la ausencia de calidad en alguna de ellas. Conviene insistir en el hecho de que el soporte no está incluido en las licencias habituales de Microsoft, y éste debe ser contratado de forma adicional por parte de las administraciones o instituciones, aunque en muchos casos no se hace y se deposita ese soporte técnico en manos de determinado profesorado por una equivocada idea de que éste se maneja con soltura con este tipo de software.

¿Tan diferentes son las necesidades de las comunidades Extremeña o Andaluza, o la Castellano-Manchega para haber desarrollado un sistema propio en cada Comunidad?

Yo también he opinado algunas veces sobre la necesidad de una colaboración más estrecha entre comunidades autónomas en el desarrollo de programas educativos. Pero de ahí a afirmar que cada Comunidad ha desarrollado un sistema propio va un mundo; una empresa que desarrolla sistemas operativos debería saber, supongo, que no se trata de desarrollar sistemas propios, sino simplemente de adaptar un sistema libre ya existente a unas necesidades concretas y a una imagen propia. Es sólo la capa visible la que cambia, pero las entrañas corresponden en todos los casos a compilaciones de sistemas existentes. ¿No ve bien Microsoft que las comunidades autónomas españolas no puedan desarrollar sus particularidades culturales dentro de contextos educativos?

A la dispersión expuesta en el punto anterior, añadiría lo siguiente: ya nadie cree que el SFA es gratuito.

Si se afirma que ya nadie cree en la gratuidad del software libre, es porque la persona o entidad que afirma eso tiene un concepto completamente equivocado de lo que es el software libre. Evidentemente, si se usa software libre en entornos de producción se necesitará de soporte, y eso cuesta dinero. Pero no se puede mantener que la opción de software propietario implique un menor soporte; y lo digo desde la perspectiva de máximo responsable de red educativa de unos 750 ordenadores durante más de tres años. En el contexto concreto en el que yo he trabajado puedo afirmar que el soporte que se ha necesitado para opciones propietarias ha sido muchísimo mayor que el de software libre; esto puedo demostrarlo con datos y hechos derivados de la recopilación de información durante más de tres años.

A cambio de un peor software, una menor capacidad para hacer cosas, un mantenimiento más costoso y una constante desviación de los objetivos puramente educativos que los docentes sufren a causa de la ineficacia de la herramienta educativa seleccionada.

En la sociedad actual, mantener este tipo de discursos, echando por tierra opciones de la competencia y el trabajo de miles de personas, termina por pasar factura, estoy convencido. En la sociedad de la información, donde la construcción compartida del conocimiento humano y el intercambio son cada vez más una realidad, terminarán por autoexcluirse de los mercados aquellas opciones que no comprendan esto, que no se adapten, que sigan denostando todo aquello que no se encuentre bajo el paraguas de su propio egocentrismo empresarial.

En cualquier caso, y para los amantes de las estadísticas, una visita por la WEB de Secunia, en la que se contabilizan las vulnerabilidades de seguridad de diferentes tecnologías, quizá le sorprenda ver como las distribuciones de Linux triplican los problemas de seguridad de Windows.

Microsoft se esmera en intentar demostrar que Windows (curioso que no se había nombrado hasta el punto 9) es menos vulnerable que Linux; eso sí que no se lo cree nadie; es más, en la forma que se atiende este punto el afán de ofrecer datos concretos se podría adivinar una inquietud especial por este tema. En la experiencia de mis más de tres años como responsable de la red...

  • En 720 ordenadores con Linux ni un sólo virus ni ataque de ningún tipo en ni una sola ocasión.
  • En 20 ordenadores con Windows multitud de contagios por virus aún disponiendo de herramientas propietarias antivirus.

Pero eso no quita que determinadas aseveraciones tan extremas como las hechas en este documento de CENATIC, parece que tengan más que ver con los deseos que con la realidad objetiva de los hechos.

Tengo que admitir que el documento del CENATIC no me gusta reconociendo que se debería haber construido con más rigor; en una parte coincido en que la forma en la que se expresan determinadas realidades se debería mejorar muchísimo. Además, a mi tampoco me gusta el uso del término "fuentes abiertas" pues queda completamente descafeinado respecto al "software libre"; que un paquete tenga "fuentes abiertas" y, por tanto, conocidas, no implica una libre utilización del mismo por parte de terceros.

Pero desde luego, la respuesta que ha realizado Microsoft queda a años luz de lo esperable y deseable en una empresa de su trayectoria y envergadura:

  • Ausencia total de rigor en muchas de las afirmaciones absolutas que se realizan.
  • Desprestigio casi expreso de administraciones o instituciones que adoptan opciones determinadas, independientemente del modo en el que se desarrollan.
  • Denostación de desarrollos realizados bajo principios empresariales o de licencias diferentes a los suyos.
  • Rechazo de opciones minoritarias como no garantistas de calidad.

Lo de "zapatero a tus zapatos" creo es de aplicación y la única forma de que una empresa como Microsoft se tiene que acercar a contextos educativos es ofreciendo mensajes como "... mirad, estos son nuestros productos, estas sus posibilidades educativas, estas sus carencias y este es el precio especial que les hacemos...".

dimarts, 15 de desembre del 2009

En Extremadura la Escuela 2.0 será libre

Font: Bloc A la sombra del tomate


En Extremadura desde finales de noviembre y hasta enero se están entregando 1.742 portátiles a otros tantos profesores de 1º de ESO de 77 institutos que se han comprometido a utilizarlos como recurso didáctico en el aula.

Los portátiles están personalizados con el sistema operativo LINEX y accesos directos, en función de la materia, a las principales aplicaciones, recursos o herramientas educativas específicas para cada profesor.

Además los profesores tendrán un DVD con los materiales específicos de su especialidad y una guía de uso con información sobre el software,.

La Escuela 2.0 en Extremadura se completará con portátiles para los alumnos y los profesores de centros públicos, y portátiles para los alumnos de centros concertados; una pizarra digital interactiva con proyector, así como la conectividad a Internet y la interconectividad de todos los equipos en el aula.

Tecnologia

Font: Bloc Joan Domènech

Hem d'agrair als dèficits de les nostres infraestructures escolars que el curs vinent, i esperem que el nou conseller canviï de plans, no ens apliquin el projecte 1:1 (1 més 1?, 1 contra 1?) a les escoles. És a dir, que no tindrem ordinadors a les aules de primària. Sí, aquests ordinadors que poden tenir linkat, però que obligatòriament han de tenir windows, amb una pirueta impossible d'un govern que li agrada fer malabars. Perquè jo em pregunto, de què serveix posar el Linkat a un ordinador quan ja has pagat al Bill Gates per tenir una llicència d'un altre programa que, a més, no utilitzaràs? Em sona a fariseus en acció.

Tenim una pissarra digital que ens van concedir fa un any, però encara no ens l'han instal.lat. És l'aplicació de la lentitud al ritme de l'administració. Sembla que no és segur que l'any que ve puguem demanar algun aparell de tecnologia. El catàleg de punts no ens ha arribat encara i estem a finals d'any... Potser per que tots els diners se'ls han gastat en comprar els ordinadors que pagaran les famílies.

Algú aconsella aquest Conseller? Però, algú amb criteri...!

Això és el que ens fa por del desenvolupament de l'autonomia. Que ens la donguin per arreglar allò que ja ve espatllat. M'enteneu?

Necessitem:

* Tencologia en funció del nostre projecte educatiu.
* Autonomia -a partir dels recursos necessaris- per definir-la, comprar-la i instal.lar-la.
* Un servei de manteniment tècnic de 24 h. o d'un dia fix a la setmana. O recursos i autonomia per contractar-lo des de les escoles.

I si voleu tot el control del món -real, no burocràtic amb un nou aplicatiu- de que aquesta inversió es fa servir per als aprenentatges d'alumnat i professorat.

Algú a l'administració ens ho pot facilitar? Gràcies.

dilluns, 14 de desembre del 2009

Valencia rechaza los portátiles del Gobierno porque 'pueden provocar miopía'

Font: El Mundo

El conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, con los portátiles | E.M.

El conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, con los portátiles | E.M.

  • El conseller esgrime un informe de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo
  • Denuncia que el Ministerio sólo asume el 30% del coste total del plan

El conseller de Educación de la Generalitat Valenciana ha asegurado este lunes que el gobierno valenciano no aplicará el 'Plan Escuela 2.0', aprobado por el Ministerio de Educación y que prevé la puesta en marcha de aulas completamente digitalizadas en toda España, con un ordenador personal ultraportátil que podrán utilizar para su formación los alumnos, porque, según Alejandro Font de Mora, los ordenadores propuestos por el Ministerio son "peligrosos", pueden causar "miopía" y son "dañinos para la vista" por el reducido tamaño de la pantalla.

El modelo de ordenador que ha criticado el gobierno valenciano tiene una pantalla de 10 pulgadas y un coste de 250 euros. El conseller ha esgrimido para acreditar su rechazo un informe de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo.

Los alumnos catalanes, vascos y navarros fueron los primeros en disponer de ordenadores portátiles. Otras autonomías, entre ellas la valenciana, han seguido negociando con el Gobierno para adaptar el proyecto de escuela digital.

La Generalitat rechazó el plan del Gobierno y planteó un convenio modificado que también ha sido rechazado por el Ejecutivo. La Conselleria asegura que el Ministerio sólo asume el 30% del coste total del plan, porque "paga la mitad de la compra de los ordenadores pero no su mantenimiento", y ha recordado que el proyecto no garantiza su eficacia contra el fracaso escola

dijous, 10 de desembre del 2009

Els ordinadors entren al Peguera amb més problemes que avantatges

Font: Regió7

Els retards per tenir tot el material, i de connexió, principals traves en l'estrena de la informàtica a les classes de 1r d'ESO







Alumnes del Peguera amb els ordinadors en un descans entre classes


josep rojas

La pressa ha estat enemiga de l'aplicació de la informàtica a les aules. A l'institut Lluís de Peguera de Manresa els ordinadors hi van arribar tard, igual que el Wi-Fi i les pissarres digitals, i la connexió no sempre funciona. Un dels avantatges que hi veuen els professors és que tenen més protagonisme a l'hora d'organitzar les assignatures, tot i que el material digital, ara per ara, és molt limitat

GEMMA CAMPSMANRESA Ara tothom vol sortir a la pissarra. A la pissarra digital. Ho diu Jordi Corominas, coordinador de la informatització de les aules de l'institut Lluís de Peguera de Manresa, que han estrenat curs amb ordinadors en comptes de llibres. En concret, 170 ordinadors per a 120 alumnes dels quatre grups de 1r d'ESO. La resta, per als professors, i de recanvi, que ja hi ha hagut algun accident. Més enllà del que té d'atractiu la novetat, la pressa, bàsicament, ha estat la part negativa de la implantació. Una implantació de sabata i d'espardenya. La sabata és la plena introducció de la informàtica en l'ensenyament, un dels pocs àmbits on la seva presència encara era molt limitada. L'espardenya: els ordinadors van arribar tard, les pissarres digitals encara més, la connexió falla més sovint del desitjable i el material digital a l'abast dels professors és molt limitat.

Malgrat tots els peròs, que n'hi ha, Jordi Corominas, professor de matemàtiques del centre, igual que Ignasi Cebrian, professor de ciències naturals, amb qui Regió7 ha compartit una classe (vegeu pàgina del costat), veuen més avantatges que inconvenients a tot plegat. Ambdós remarquen que el nou sistema d'ensenyament atorga un nou protagonisme al professor, que ja no està limitat a un sol llibre.

"Té uns diners per gastar-se en continguts i és ell qui ha de decidir què tria". Això, però, serà a la llarga. Precisament ara no és que hi hagi gaire on anar a buscar. Digital-Text per a les matèries de mates, català, castellà, tecnologia, ciències socials i ciències experimentals, i Mcmillan per a anglès. "El tema de les editorials -reconeix Corominas- ha de canviar molt. La idea d'aquest projecte és que s'acabi el llibre. Que no hi hagi un llibre de matemàtiques de primer d'ESO sinó contingut, i que els professors triïn els de diferents editorials". Sempre seguint els temaris marcats per la Generalitat, recorda Cebrian, per a qui aquest canvi "farà que el professor s'impliqui més en el que està impartint, i, quan els nanos veuen que tu estàs motivat, ells també tiben".

Altres avantatges que hi troba és que "no has de desplaçar-te per buscar una aula on hi hagi ordinador, i la possibilitat de tenir accés a la xarxa, on tens molta informació". Insisteix, però, que l'eix vertebrador és i continuarà sent el professor i que per als alumnes no és cap panacea. "Passa el mateix que quan treballes amb llibreta i llapis. Als nanos que els costa més, també els costa més la qüestió informàtica. Primer, els atrau molt perquè tot és nou i sembla que puguis fer malabarismes, però els problemes són els mateixos".

Massa tard i amb problemes

Al Peguera els ordinadors es van repartir quatre dies després de l'inici del curs (14 de setembre), però es van haver de quedar a casa dels alumnes perquè mancava la instal·lació del Wi-Fi i les pissarres digitals. El Wi-Fi va quedar posat dues setmanes després de començar el curs i encara ara dóna problemes, cosa que fa demanar-se a Corominas què passarà quan el seu ús arribi a més cursos i més alumnes. Quant a les pissarres digitals (3 més 1 que tenien del curs passat, i 4 kits de projecció), explica que "van arribar l'última setmana d'octubre; el dia 3 de novembre les van instal·lar i a partir del 4 van començar a funcionar".

És a dir, que les classes amb ordinador tal com mana no es van poder fer fins gairebé passats dos mesos de l'inici del curs. En el cas de les pissarres, el problema és que "hi ha hagut una comanda molt forta. Se n'han hagut de fer moltíssimes. El departament d'Educació i les empreses que les fan van signar convenis a final de juliol, però van venir vacances i el setembre, a l'hora de començar-les a enviar (nosaltres vam fer la petició el maig), es van trobar que no n'hi havia". El preu? (sense IVA) 1.446,95 euros per pissarra i 1.449,11 cada kit. Diners que, d'entrada, paguen els centres amb la previsió de poder recuperar la inversió des del departament.

Els inconvenients no s'acaben aquí. Al Peguera han destinat un professor d'informàtica del centre, Marc Núñez, a solucionar els múltiples imprevistos que comporta l'ús dels ordinadors. Corominas diu que "el tenim gràcies al fet que disposem de pla estratègic i una part dels diners els destinem a pagar aquesta persona. Crec que seria important tenir un informàtic totes les hores al centre, com si fos un treballador més de l'institut". Els problemes que ha de solucionar van des de temes de contrasenyes (durant el dia els estudiants poden entrar-ne fins a quatre de diferents) a problemes de connexió. Per a aquests casos "has de tenir preparat material". Quant als ordinadors que s'han hagut de canviar, "un va ser perquè es va espatllar el teclat, perquè suposo que hi va caure algun líquid i va quedar travat. En un altre no funcionava res... Han estat 4 o 5 que s'han hagut d'enviar a la casa. Hi ha avaries que solucionem nosaltres. Tenen una funció que et permet esborrar-ho tot i queden com van arribar, i això s'ha fet amb algun".

També hi ha temes relacionats amb el sistema operatiu. Els ordinadors poden anar amb Windows o Linkat, que és la distribució educativa de GNU/Linux que ofereix el departament d'Educació a la comunitat educativa, però "en aquests moments la Linkat que porta aquest ordinador no va bé perquè és una versió massa antiga".

Això fa que els estudiants hagin d'utilitzar Windows per força, per on és més fàcil que busquin material no apte. "Quan s'actualitzi la Linkat, suposo que tallarem més coses. Si entren per Windows a casa, com ara, és molt difícil de controlar. De totes maneres, els pares poden contractar algun tallafocs". Recorda que "nosaltres, a casa, no hi podem fer res. Han de ser els pares. El que podem fer és controlar-los aquí. Hem detectat que algú ha fet servir programes tipus Ares. Estan localitzats i avisats. Podem monitoritzar si hi ha segons quines webs i ells saben que estan controlats. Els hem avisat que si fan servir programes tipus Ares o Emule tindran una sanció". Ja n'han posat alguna.

dilluns, 7 de desembre del 2009

Escuela 2.0: diez razones para utilizar el código abierto

Font: Baquía

CENATIC continúa su campaña para mostrar las ventajas del software de fuentes abiertas a las Comunidades Autónomas que tienen que decidir acerca de la dotación tecnológica en el marco del programa Escuela 2.0, con un decálogo que recoge aspectos de carácter educativo, técnico y social del software libre.

CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas) continúa su campaña para mostrar las ventajas del software de fuentes abiertas a las Comunidades Autónomas que tienen que decidir acerca de la dotación tecnológica en el marco del programa Escuela 2.0.

Tras haber analizado de manera exhaustiva las razones de carácter educativo, técnico y social, el centro acaba de hacer público un decálogo llamado “10 razones para elegir software de fuentes abiertas en la educación”, que pretende sea un conjunto de elementos a tener en cuenta por parte de aquellos que tienen que decidir acerca de la dotación tecnológica de los colegios e institutos en España.
  1. Contribuye a formar personas libres, independientes, críticas y autónomas. Aporta capacidad de elección a las personas, favoreciendo los procesos críticos y la independencia en la toma de decisiones, todos ellos valores fundamentales de nuestro sistema educativo.
  2. Permite enseñar con herramientas adaptadas a la realidad del alumnado. Las herramientas abiertas pueden ser traducidas a cualquier lengua, incorporar ayudas técnicas a la discapacidad o personalizarse para atender necesidades específicas de cada tipo de alumno.
  3. Crea una Comunidad de Conocimiento Compartido. Al compartir conocimientos y herramientas educativas entre alumnos, docentes, centros e incluso distintas comunidades autónomas o países, estamos facilitando la reutilización de estrategias educativas de éxito, y favoreciendo una educación asentada sobre valores como la comunidad, la compartición de conocimiento y la creación en equipo.
  4. Fomenta la independencia de las personas para elegir las herramientas del futuro. El Software de Fuentes Abiertas promueve un modelo tecnológico abierto, sin limitaciones a la investigación o al uso de la tecnología, permitiendo a todos diseñar nuestro propio futuro tecnológico.
  5. Evoluciona rápidamente y permite una eficaz solución de los problemas. En las tecnologías abiertas, los ciclos de detección y solución de errores, así como los procesos de mejora son mucho más rápidos cuando se dispone de acceso abierto al código fuente. Y al mismo tiempo, las modificaciones pueden ser incorporadas de forma inmediata y sin coste.
  6. Una solución madura, con experiencias de éxito en el entorno educativo español. Las experiencias de GNU/Linex en Extremadura y de Guadalinex en Andalucía son referentes a nivel mundial de aplicación de tecnologías en educación. Y ambas con Software de Fuentes Abiertas. También destacables son las experiencias de Linkat en Cataluña, Molinux en Castilla-La Mancha, MAX en Madrid, Lliurex en Valencia, Servidores Educativos en Navarra, Medusa en Canarias...
  7. Permite ahorrar costes en la implantación, el mantenimiento y la gestión de los centros educativos gracias al tipo de licencias que posee. Las licencias abiertas permiten copiar las soluciones en tantos equipos como sea necesario, compartir las soluciones entre comunidades autónomas, abaratar las actualizaciones y mantenimiento, favoreciendo la colaboración y la reutilización... logrando así importantes ahorros puesto de manifiesto en experiencias anteriores.
  8. Facilita que los alumnos dispongan en su casa de las mismas herramientas educativas que utilizan en su centro, de forma 100% legal. Salir del colegio y estudiar en casa, en la biblioteca o en cualquier otro lugar con las mismas herramientas educativas, sólo es posible si están disponibles de forma abierta y gratuita en cualquier ámbito.
  9. Garantiza la seguridad.Es el software más seguro. Dificulta los ataques externos y la incidencia de virus o troyanos.
  10. Potencia la innovación de productos y servicios a través de empresas locales. Permite a las empresas locales ofertar productos y servicios adaptados a las necesidades de las comunidades educativas, contribuyendo así al desarrollo del sector tecnológico más cercano.
En definitiva, el Software de Fuentes Abiertas es un modelo educativo en sí mismo; libre, democrático, sostenible y tecnológicamente competitivo, y la opción ideal para el uso de la tecnología en el aula.

“De las decisiones que se tomen hoy, dependerá cómo se eduquen tecnológicamente nuestros hijos”, comenta Miguel Jaque, director gerente de CENATIC. “El software libre y de fuentes abiertas se defiende con razones objetivas, y no sólo de ámbito tecnológico, sino también social y cultural. Las tecnologías abiertas son un modelo educativo, que contribuyen a formar a personas libres, independientes, críticas y autónomas, capaces en el futuro de elegir su opción tecnológica”.