dilluns, 31 d’agost del 2009

La coordinación TIC, claves para no desistir

Font: educacontic

Levantar un sistema operativo, configurar una impresora, ayudar a un compañero a conectar su equipo a la red, configurar ips, crear redes, impartir cursillos, atender a instaladores, buscar el mejor precio de un componente, cargar con imágenes de disco... Salvando las distancias entre la figura del coordinador existente en las diferentes Comunidades Autónomas, el trabajo que desarrollan en ocasiones, les hace reflexionar si su labor merece la pena. Estoy seguro de que si la desempeñan es porque tienen en su mente la idea de que las cosas pueden funcionar mejor y que su trabajo es necesario aunque poco comprendido. En este post intentaré dar algunas claves para sobrellevar esta difícil labor.

La primera pregunta que debemos hacernos es ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué hemos hecho para que nos nombren coordinadores TIC del centro? Entre las respuestas, encontraremos características inherentes a nuestra personalidad que han llevado a los responsables a atribuirnos esa tarea.

  • Capacidad de trabajo (en algunas Comunidades, esta labor se desarrolla con pocas horas asignadas lo que obliga a realizar tareas fuera de nuestro horario).
  • Espíritu de superación personal: marcarse retos constantes, superar las adversidades.
  • Espíritu de colaboración y ayuda: el coordinador será la persona a la que todo el mundo acuda cuando hay problemas, no cuando hay soluciones.
  • Interés por las TIC y confianza de que su uso en el aula es un verdadero beneficio.


Segunda cuestión: ¿Qué se espera de nosotros?

Éste es uno de los mayores escollos. Normalmente, se considera la figura del coordinador TIC como la persona "para todo" que debe, desde arreglar físicamente un ordenador hasta instalar aplicaciones, pasando por realizar tareas de mantenimiento, planificación, cambiar componentes, comprar nuevos equipos, mantener la web del centro, e incluso enseñar a sus compañeros a manejar programas educativos. Nada más lejos de la realidad; la primera acción que debemos tomar es dejar claro en el primer Claustro del curso, que el coordinador TIC no es una empresa de mantenimiento ni el "chico para todo". Es precisamente eso, coordinador, la persona encargada de optimizar el uso de las TIC en el centro y de organizar las acciones encauzadas a la aplicación de éstas en el aula.

Para ello las funciones tienen que repartirse claramente:

  • Coordinación: debe optimizar y planificar la compra de equipos, permanecer en contacto directo con el servicio técnico y con el responsable de formación, establecer normas, responsabilizarse de los accesos, dirigir el equipo de coordinación y repartir sus tareas (estar en todas las salsas con la implicación justa).
  • Reparaciones: servicio técnico contratado (bien por la administración o bien por el centro, aprovechando para ello las garantías de los equipos).
  • Formación: la responsabilidad debe caer en el coordinador formativo del centro (puede y debe formar parte del grupo de coordinación). Desde luego, el coordinador debe realizar acciones puntuales de formación, pero no papeleo (proyectos, memorias...).

¿Qué podemos ofrecer a nuestra Comunidad Educativa? (Claves para sobrevivir como coordinador):

  • Crear un grupo de coordinación en el centro. Éste debe tener las ideas muy claras, sobre sus funciones y hacerlas llegar al resto del claustro. No debe ser muy numeroso, pero tampoco hay que renunciar a la ayuda, por lo que si hay demasiados "voluntarios", estableceremos una jerarquía con varios niveles de implicación y reparto claro de tareas, no os limitéis a los que "saben" y abridle los brazos a los que tienen muchas ganas de aprender.
  • Organización: Quizá uno de los aspectos más importantes. Es necesario establecer unas normas de uso de los medios; lo siento, pero cuanto más rígidas sean, más eficaz será la labor del coordinador. Éstas deben ser consensuadas por todo el grupo de coordinación y se podrán ir flexibilizando con el tiempo.

Entre ellas podríamos destacar:

  • El acceso a la administración de los equipos (claves de administrador) debe estar en manos de dos personas como máximo. Nadie debe acceder a un servidor o configuración de equipo que no sean ellos, no debe cambiar nada en un equipo sin que ellos lo realicen en persona (es una labor pesadísima, pero ahorra muchos disgustos). En este punto no debe haber recelos por parte del resto de profesores, hay que dejar claro que son herramientas delicadas.
  • Nombramiento de responsables. Tanto en los departamentos como en cada aula ya sea fija o móvil (se debe implicar en esta labor al profesorado que no forma parte del grupo de coordinación).
  • Los equipos deben ser en su configuración lo más parecidos posible (ahorrará mucho tiempo si hay que remasterizarlos, o simplemente hacer imágenes de disco, además la formación será más sencilla).
  • Instalar las mismas aplicaciones en todos los equipos (de esta manera todo el profesorado podrá utilizar los equipos independientemente de dónde estén o si están ocupados por otra clase).
  • No ceder ante la instalación de demos, shareware, o aplicaciones sin licencia o de dudosas garantías. Nadie debe experimentar en el centro con aplicaciones que no se atreva a instalar en su ordenador personal o colapsar el sistema con aplicaciones que se usen solamente para ver cómo son. Si están congelados por software o hardware no nos importará demasiado.
  • Los documentos importantes, trabajos de los alumnos, se guardarán en un servidor (si no tuviéramos servidor, es conveniente invertir en unas memorias flash que guarde el profesor). Perder el trabajo de un alumno es perder la confianza de su profesor en las TIC.
  • Creación de cuadrantes de utilización. Si se llevan de forma rígida podremos saber quién y con qué alumnos se ha utilizado un equipo y podremos averiguar qué pasó, cuándo se averió...
  • Se crearán unas hojas (bien en papel o bien digitales; un espacio en la web, documentos compartidos online...) para anotar las incidencias o averías.
  • Realizar al menos tres reuniones anuales en las que pulsar los problemas encontrados por parte del profesorado y mejorar la coordinación.

Otras claves:

  • Formación del profesorado (se debe realizar sobre los equipos del centro, de nada sirve saber utilizar un equipo linux si en nuestras aulas no está instalado este S.O.).
  • Adquisición de equipos en bloque. A veces compramos poco a poco, esto nos hace perder dinero (por volumen podemos mejorar el coste) y eficiencia. Así conseguiremos que por ejemplo, todos los equipos de un aula sean iguales (minimizando los problemas de instalación y configuración).
  • Compra de equipos con garantías extendidas. En un principio es más caro, pero podremos estar entre 3 y 5 años con un servicio de mantenimiento por la empresa fabricante "in situ" a un precio más que razonable, con ventajas de sustitución, reposición o asistencia a domicilio.
  • Instalación de aplicaciones "congeladoras" o tarjetas recuperadoras, que impidan guardar cambios en el sistema, el equipo siempre mantendrá la misma configuración. Es una inversión, sobre todo para la salud de quienes los administran.

Finalmente, recordad que el coordinador TIC es una persona que tiene que "desproblematizar", no crear más problemas, que no sea presa del pánico o el desánimo. Tener paciencia y comprender a la persona que ha llegado hasta nosotros con "el juguete roto", ponernos en su lugar y pensar que mañana no le volverá a ocurrir, es clave para que todo funcione. ¡Ánimo!.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada